MOVIMIENTO EN EL AULA
En numerosas ocasiones, nos encontramos con alumnos que les cuesta encontrarse durante horas en una silla escuchando al profesor, por ello buscamos nuevas metodologías activas por las cuales los alumnos se interesen más en el aprendizaje.
REFERENCIAS
Hay muchos estudios que avalan que el movimiento en el aula puede ser considerado una gran mejora en el aprendizaje :
El campo de la Neuroeducación, disciplina emergente que nos comenta el funcionamiento del cerebro y sus aplicaciones a la educación, avala esta afirmación.
A continuación nos encontramos a Francisco Mora explicando: ¿ Qué es la neuroeducación?
Tras entender la explicación de la neuroeducación, comentamos la "Teoría del Aprendizaje Basado en el Cerebro" de los profesores Caine y Caine (2009). Esta teoría sostiene que el aprendizaje debe ser agradable, ya que solo así se recordarán mejor en la memoria.
¿Cuantas veces te acuerdas de algo que aprendiste cantando, bailando... en la escuela y cuantas veces te acuerdas de algo que te enseñaron repitiendo?
Por otra parte Mora (2013), afirma que los aprendizajes que se realizan por medio de la experiencia física o motriz tienden a ser mas recordados, puesto que suelen ir de la mano con experiencias agradables, es decir al fin y al cabo la práctica motriz en la escuela será otro medio por el cual los alumnos se interesen por los aprendizajes.
+ MOVIMIENTO + MEMORIA - AGOBIO

